Umbralejo – Provincia de Gualajara (España)
Es un pueblo deshabitado
desde 1971, cuando ICONA expropió a sus habitantes los edificios y terrenos.
Actualmente se encuentra reconstituido y se utiliza para campamentos de verano.
Durante la reconstrucción de sus aproximadamente 70 edificaciones, entre casas
y otras edificaciones, se mantuvo el estilo de arquitectura y se conservó el material
de su construcción que era de piedra y barro. Estas edificaciones se utilizan
para alojamiento, aulas, comedores, talleres o almacenes de herramientas y
materiales.
Bibioj - Municipio de Villahermosa (Alto Mijares)
Está situado en la falda meridional del macizo del Penyagolosa y la sierra de la Batalla. Una calle forestal sin asfaltar
situada a la derecha de la carretera local que va del Castillo de Villamalefa hasta Villahermosa le une a estas poblaciones. Se registran dos habitantes.
Sus viviendas fueron saqueadas varias veces durante la guerra
civil, y a sus alrededores se refugiaron los fugitivos republicanos. No existe edificio religioso, y fue
abandonado progresivamente hasta quedar en estado de ruina
Al entrar al pueblo, la primera vivienda es la
antigua escuela, que fue construida durante la Segunda República. Está
pintada de blanco y tiene algunos dibujos en sus paredes exteriores. Las casas están en su mayoría
destruidas o sólo con parte de sus paredes en pie. La vegetación se extiende por todas
las calles y crece en libertad por los escombros de las casas del pueblo.
Castillo de Oreja - Oreja - Ontíloga - Provincia
de Toledo
Es un castillo que se encuentra en el antiguo poblado de Oreja, llamado Aurelia en tiempos del imperio
romano, está
formado por una alta torre rectangular rodeada
por una muralla que sigue la línea
irregular de la piedras de la montaña sobre la cual está asentado. Dicha montaña
o cerro se encuentra aislado en parte
del borde por la meseta que limita el
Tajo por el norte, cuyo vado natural que aquí existía era vigilado por el
castillo.
Tiene algunas aberturas verticales circulares, indicios de matacanes de madera y grandes y toscos merlones que rematan las torres. Las esquinas
son de de piedra labrada y
están redondeadas a media altura. Sólo posee una puerta. En el interior pueden
apreciarse los restos de la iglesia, dos bóvedas
y un aljibe
Fresno de Torote –
Comunidad de Madrid
Este pueblo es un caso particular, es uno de los pocos pueblos abandonados que hay en esta comunidad, porque supuestamente
debería haber habitantes, pero cuando llegas al él, no encuentrás a nadie, el pueblo se encuentra en situación de
semiabaandono.
La mayoría de las casas del pueblo tienen rejas, otras tienen sus puertas y ventanas tapadas con ladrillos para que no se pueda ingresar a su interior, muchas están en estado de ruinas y están apuntaladas para que no se caigan.
La mayoría de las casas del pueblo tienen rejas, otras tienen sus puertas y ventanas tapadas con ladrillos para que no se pueda ingresar a su interior, muchas están en estado de ruinas y están apuntaladas para que no se caigan.
Tiene su iglesia que no está en servicio y permanece allí para dar la bienvenida a los visitantes. La iglesia de San Esteban, que pertenece al Obispado de Madrid, está actualmente en reparación y restauración. En dicha iglesia se encontró el sarcófago de uno de los antiguos dueños de Fresno de Torote en el siglo XVI. Está construída con ladrillo y piedra, siendo su arquitectura del estilo mudéjar, con una fachada bien acabada y su interior no es accesible al público, siendo el edificio que más se destaca sobre los demás de la población
La localidad ha pertenecido hasta hace poco, a
dos familias aristocráticas, los marqueses de
Quirós y los Condes de Torrepalma, es por ello que Fresno de Torote era un
pueblo habitado por los trabajadores de estas familias, ganaderos y
agricultores.


